Bienvenidos/as

Hola usuarios de todo el mundo; os ofrezco un espacio en el que podremos disfrutar de actividades tan variadas como la parafarmacia, astronomia, cine, música, videojuegos, arte, etc..... todo ello, espero conseguirlo, de forma instructiva, ilustrada y amena.

GRACIAS por vuestra visita, que lo paseis fenomenal..... Y
bienvenidos a mi MUNDO VIRTUAL.

domingo, 10 de octubre de 2010

Análisis de la Gioconda ( Mona Lisa ); de Leonardo da Vinci


La técnica utilizada es óleo sobre una tabla de 77 x 53 cm.

La composición está formada por dos planos, la Gioconda (podríamos decir que forma una composición triangular) y el paisaje.
Análisis formal:

La Gioconda es el comienzo del paisaje y el cielo, que asciende hacia el horizonte, es el final, ya que todos los elementos del paisaje se confunden entre sí, porque las líneas de contorno están muy poco marcadas, utiliza la técnica de sfumato, difumina los rasgos hasta hacerlos indefinibles.

Utiliza colores ocre para las sombras oscuras, albayalde y amarillo sulfuroso para los colores carne. Para el paisaje utiliza el negro, tonalidades de marrón y gamas de azules, difuminando el color para marcar la lejanía y proximidad del paisaje, que se percibe pero no se determina.

Hace un uso sombrío de la luz tanto en el retrato como en el paisaje. Progresa desde el fondo, se concreta en la transparencia de los velos, en los pliegues del vestido, entre los cabellos, y resbala sobre el rostro y las manos haciendo sentir bajo la piel diáfana, el pulso de la sangre.

Análisis significativo

La obra representa un retrato, pero no sólo eso, sino que es el reflejo de la genial personalidad de Leonardo, absolutamente única e individual, espejo de su afinadísimo sentido analítico, su sabiduría, su genio y sus inalcanzables sueños. La grandeza y la serenidad que la obra trasmite procede, no tanto de la posición social del personaje o de la manifestación de ésta, sino de su profundidad anímica, de su propia intimidad psicológica que parece modelar su presencia física que, al mismo tiempo, se desintegra en la naturaleza envolvente, sin que por ello pierda su propia
identidad.
Como obra independiente ha tenido su propia historia, sin parangón con ninguna otra obra de arte.
Desde la insistencia en pintarla desnuda, basándose en unos supuestos bocetos sobre el cuadro realizados por Leonardo, hasta la explicación de la supuesta afección asmática del personaje, provocadora de su comentada sonrisa, pasando por la duda sobre el sexo del personaje representado.
Un robo sufrido en 1911, consagra su ya altísima fama, al interesar a novelistas, compositores de cuplés, humoristas, etc.
En 1918 es utilizada como imagen de propaganda política, en la tarjeta de La Gioconda Kaiser, a la que seguirán otras muchas, como la Gioconda-Stalin.
También se ha incluido el tema leonardesco en el lenguaje popular, sirviendo de reclamo publicitario para todo tipo de objetos, sufriendo para ello descomposiciones y recomposiciones e incluso deformaciones.
Los artistas contemporáneos han utilizado su imagen en innumerables ocasiones, incluyéndola en sus propias obras.

viernes, 7 de mayo de 2010

Lo que la Nasa olvidó borrar.

El verdadero color del planeta Marte. Otro engaño de la NASA.

DIMISIÓN DEL DIRECTOR DEL DIARIO MARCA ¡ YA ! .

Manifiesto TODAS LAS AFICIONES por un Marca digno. Inda dimisión.
Escrito por Niní. 07/05/2010. en Diario Anti Marca



Desde “Por el despido de Eduardo Inda de Marca y su expulsión del periodismo” nos traen el siguiente manifiesto escrito.

Una gran parte de los aquí firmantes somos antiguos lectores del diario MARCA. No nos identificamos con ningún club deportivo en concreto, pero todos nosotros tenemos algo en común: somos amantes del deporte, de la información deportiva rigurosa y veraz y rechazamos toda manifestación de violencia que se desprenda de los contenidos de dicha información.
Como consumidores de prensa deportiva estamos profundamente preocupados por el camino que, de un tiempo a esta parte está tomando la prensa deportiva española y, en especial, el diario MARCA encabezado por su actual director D. Eduardo Inda, periodista que hasta su llegada a MARCA era desconocido en el mundo de la prensa deportiva.

En fecha 7 de mayo de 2.009, MARCA.COM publicó un artículo sobre una conferencia en la que participaron D. Eduardo Inda y D. Pedro J Ramírez, y en el que se podía leer:

“Eduardo Inda, director del diario MARCA, fue el protagonista del Foro de la Nueva Comunicación, organizado por Nueva Economía Fórum, donde defendió una “vuelta a las esencias” en el periodismo deportivo, de forma que prime la imparcialidad en el trabajo de sus profesionales y se erradique la actual “moda” del “forofismo”. En una conferencia que fue presentada por Pedro J. Ramírez, director general editorial de Unidad Editorial, Inda aseguró que uno de sus objetivos al frente de MARCA es el de “acabar con esa triste costumbre que impuso hace años una televisión autonómica de cuyo nombre no quiero acordarme: la de convertir a los profesionales de este negocio en hinchas puros y duros, ajenos a cualquier objetividad, imparcialidad o independencia”.
En nuestra opinión, de entre los diarios deportivos más representativos de la prensa española, el diario MARCA se caracterizaba por ser el más objetivo y plural en sus contenidos, aunque al ser editado en Madrid resultaba lógica cierta cercanía o afinidad a los clubes deportivos madrileños, en especial al Real Madrid. Esa pluralidad, su objetividad en la información respecto del resto de clubes deportivos que no fueran de la capital y su gran capacidad de difusión le hicieron acreedor por méritos propios a ser el diario deportivo más leído de este país y una referencia para el resto de medios nacionales e internacionales, además de meta en la carrera profesional de cualquier periodista deportivo que se precie lo que contribuía a enriquecer más si cabe sus contenidos.

Apenas un año después de que D. Eduardo Inda pronunciara esas palabras en el Foro de la Nueva Comunicación, comprobamos que en nada se han cumplido “sus objetivos”, si es que en verdad ese era uno de sus objetivos.
El diario MARCA actual no lo reconocemos y responsabilizamos directamente a su director, D. Eduardo Inda, de su actual situación y del secuestro informativo al que lo tiene sometido. Efectivamente D. Eduardo Inda ha conseguido “dar una vuelta a las esencias del diario MARCA”, hasta el punto de convertirlo en un diario forofo hasta la radicalidad, absolutamente parcial y sensacionalista. Lamentamos que la ética periodística y el rigor han quedado en un preocupante tercer plano, dando prioridad a aquello que suponga la venta de más periódicos, aunque sea mancillando el honor y la confianza de las personas, manipulando y tergiversando entrevistas sacando frases de contexto e, incluso, censurando a sus lectores de su página web que les advierten de estas prácticas aun respetando las normas de participación en los foros que la propia dirección del periódico ha creado.
Pero lo más preocupante, y a la vez más indignante, es que esa radicalidad ha conducido a generar contenidos violentos tendentes a crear tensión y odio entre las aficiones: no es de recibo que para hablar bien de una persona o de un club en particular sea necesario hablar mal de los demás. Hasta el punto de servirse de la estructura tanto física como humana de MARCA para comenzar campañas personalistas al margen de lo que se le supone a un diario que dice llamarse deportivo.

Por todo ello hemos llegado a un punto en que TODAS LAS AFICIONES decimos BASTA YA. Basta de manipulaciones, basta de mentiras e infamias, basta de generar violencia y odio entre nosotros, en definitiva, basta de reírse de nosotros y no tomarnos en serio. Decimos NO a los violentos en el mundo del deporte, y por extensión pedimos la salida inmediata de D. Eduardo Inda de MARCA y del mundo de deporte, en el que los violentos NO tienen lugar.
Por respeto a su historia y a todas las personas que trabajaron con rigor y con ahínco para conducirlo hasta lo que era hasta la llegada de D. Eduardo Inda a su dirección, el diario deportivo de mayor importancia y difusión de este país no merece tener en su dirección a un periodista que sin duda queda muy lejos de ser uno de los mejores periodistas deportivos de este país.

Administración del grupo “Por el despido de Eduardo inda de Marca y su expulsión del periodismo”.

P.D: A las 24:00 podemos escuchar el programa de UCELAY en Punto Radio. Procederá a la LECTURA COMPLETA DEL MANIFIESTO EN SU PROGRAMA DE HOY mencionando la captación de firmas que tendrá lugar acto seguido. Se decidirá el título del manifiesto, pero todo indica que será “POR UN MARCA DIGNO. INDA DIMISIÓN”.

domingo, 7 de febrero de 2010

bebé de 23 semanas y 4 días

Os presento a mi bebé Diego. En principio debería nacer el 30 de mayo, aunque todo indica que se va a retrasar un poco;sobre el 3 de Junio. A esperar....

lunes, 18 de enero de 2010

Hay otros mundos posibles

La idea de que las leyes físicas están finamente ajustadas para permitir la vida es errónea. Otros universos muy distintos serían también habitables.

Los físicos llevan décadas perplejos por la inverosímil precisión con que parecen ajustadas las constantes fundamentales de nuestro cosmos. Por ejemplo, bastaría aumentar en un 0,2% la masa del protón para que fuera imposible construir un solo átomo. Sin átomos no habría estrellas ni planetas, ni por tanto seres vivos. De modo similar, si la fuerza que mantiene unido el núcleo de los átomos (la fuerza nuclear fuerte, para distinguirla de la débil) tuviera una magnitud ligeramente diferente, las estrellas no habrían podido cocinar el carbono en que se fundamenta toda la materia orgánica.

Otras constantes físicas también parecen tener el valor adecuado, dentro de unos márgenes muy estrechos, para permitir la evolución de la vida. Entre ellas están la vida media del neutrón, la masa del electrón o la magnitud de la gravedad y las demás fuerzas fundamentales de la naturaleza. Parecemos vivir en el único universo habitable. Los físicos suelen llamar a esta idea el "principio antrópico", un nombre no sólo confuso, sino casi cabalístico.

Es curioso que el primer científico en utilizar un argumento antrópico de ese tipo no fuera un físico, sino un naturalista, y más curioso aún que se tratara de Alfred Russell Wallace, codescubridor junto a Darwin de la evolución por selección natural. Wallace escribió en 1904: "Es posible que un universo tan enorme y complejo como el que vemos a nuestro alrededor sea un requerimiento absoluto para producir un mundo adaptado en todo detalle para que la vida se desarrolle ordenadamente y culmine en el hombre".

Pero todos estos argumentos se basan en cálculos que modifican una sola constante fundamental, dejando igual todas las demás. Los estudios de Alejandro Jenkins, de la Universidad Estatal de Florida, y Gilad Perez, del Instituto Weizmann en Rehovolt, Israel, muestran ahora que las cosas son muy diferentes si se alteran varias constantes a la vez.

Según estos físicos, hay muchos otros conjuntos de leyes físicas que son compatibles con la vida. Es decir, que hay otros universos posibles que son también habitables. Jenkins y Perez han presentado sus teorías en Physical Review D (agosto de 2006 y marzo de 2009) y Scientific American (enero de 2010).

Un caso muy notable son los universos sin fuerza nuclear débil (o universos weakless, como ellos los llaman), una de las cuatro fuerzas fundamentales de la física junto a la gravedad, el electromagnetismo y la fuerza nuclear fuerte mencionada antes. La fuerza débil es responsable de la radiactividad, lo que incluye la conversión de protones en neutrones (que emite radiación).

La fuerza débil fue necesaria poco después del Big Bang para que los primitivos grupos de cuatro protones se convirtieran en átomos de helio, formados por dos protones y dos neutrones. Pocas cosas parecen tan poco negociables en la física.

Sin embargo, Perez y su equipo han diseñado un universo con sólo tres de las fuerzas fundamentales, eliminando por completo la fuerza nuclear débil. Aunque ello requiere ajustar varios parámetros del modelo estándar de la física de partículas, el resultado es que las tres fuerzas restantes se comportan igual que en nuestro universo.

También la masa de los quarks es la misma. Los quarks son las partículas elementales que constituyen a los protones y los neutrones, y por tanto a todos los núcleos atómicos. En el universo sin fuerza débil de Perez, los núcleos de helio se construyen de otra forma (a partir de la fusión de dos tipos de hidrógeno). Pero forman estrellas de todos modos, que es de lo que se trata.

Las estrellas vivirían menos (nuestro Sol estaría ya hacia el final de su vida) y brillarían menos, por lo que la Tierra tendría que estar seis veces más cerca del Sol, y éste les parecería enorme a sus habitantes. Pero el caso es que podría haber habitantes.

Los movimientos de los continentes y la actividad volcánica se deben también a la desintegración radiactiva del uranio subterráneo, luego en el universo de Perez no habría nada de eso. Sin embargo, la química sería muy similar a la nuestra, si bien "la tabla periódica sólo llegaría hasta el hierro", como dice el físico.

Una solución a la paradoja del principio antrópico ha sido propuesta por el físico teórico Lee Smolin, del Perimeter Institute de Waterloo (Canadá). Consciente de que la selección natural de Darwin (y Russell) es una teoría capaz de generar diseños sin necesidad de un diseñador, Smolin ha tomado prestada la idea para eliminar la necesidad de diseño que parece implicar el principio antrópico.

Muchas estrellas acaban sus días colapsándose para formar un agujero negro, y de cada agujero negro -propone Smolin- puede surgir un nuevo universo con unas leyes físicas similares, aunque no idénticas, a las del universo anterior.

Si esas leyes son incompatibles con la formación de estrellas, el nuevo universo se habrá quedado sin gónadas: no hay estrellas, no hay agujeros negros, no hay nuevos universos hijos. Los universos que mejor se reproducen son, por definición, los que tienen las leyes físicas más adecuadas para la formación de estrellas, y por tanto de seres vivos.

Naturalmente, esta idea implica que existen innumerables universos. Pero esto es algo que muchos físicos creen probable de todos modos, y por otras razones. Esta línea de pensamiento arranca de otra paradoja: el gato de Schrödinger.

El gran físico Erwin Schrödinger ideó esta paradoja porque, al igual que Einstein, no podía creer que Dios jugara a los dados con el mundo. Un gato está encerrado en una caja junto a un trocito de uranio radiactivo. Un átomo de uranio puede desintegrarse, pero no hay forma de predecir cuándo. Todo lo que la física cuántica nos permite saber es cuál es la probabilidad de que se desintegre en un plazo dado: digamos, por ejemplo, que hay una probabilidad del 50% de que cualquier átomo del trocito de uranio se desintegre en el próximo segundo.

En la caja hay un contador Geiger (capaz de detectar las partículas alfa de la desintegración) conectado a un martillo suspendido sobre una ampolla de gas mostaza. Si a cualquier átomo de uranio le da por desintegrarse en el próximo segundo, adiós gato. Pero, hasta que no abramos la caja, no tenemos forma de saber si el gato está vivo o muerto. Sólo sabemos que hay una probabilidad del 50% de que esté vivo y otra del 50% de que esté muerto.

Pero, según la física cuántica, el átomo de uranio está 50% intacto y 50% desintegrado a la vez. Luego el gato está 50% vivo y 50% muerto a la vez. Por supuesto, al abrir la caja veremos que el gato está vivo, o que está muerto. Y si está vivo, ¿dónde está el 50% de gato muerto que coexistía con él hasta que abrimos la caja? Para Schrödinger, esta consecuencia absurda de la interpretación probabilística del mundo subatómico demostraba que esa interpretación era incorrecta. Dios no juega a los dados.

El físico alemán Dieter Zeh, sin embargo, se dio cuenta en 1970 de que había una trampa en la paradoja de Schrödinger. El estado mágico en el que las probabilidades se superponen (ese gato que está 50% vivo y 50% muerto simultáneamente) existe, pero es muy frágil. Una simple molécula de aire que choque con el gato basta para destruir la magia. El gato vivo-muerto se ramifica en un gato vivo y un gato muerto que ya no se pueden comunicar entre sí.

Pero, una vez perdida la coherencia, ¿dónde están los dos gatos, el vivo y el muerto? El estudiante Hugh Everett III propuso la solución en 1957, al leer su tesis doctoral: ambos gatos existen, pero en dos universos paralelos. En el primer universo, tú abres la caja, ves el gato muerto y te preguntas dónde está el gato vivo. En el otro, ves el gato vivo y te preguntas dónde está el gato muerto.

"En esta misma habitación", escribe el físico teórico Michio Kaku, "coexisten mundos donde los alemanes ganaron la II Guerra Mundial, donde los extraterrestres nos han visitado desde el espacio exterior, donde usted no ha nacido". Otro físico, Frank Wilczek, añade: "Una infinidad de copias levemente diferentes de nosotros mismos están por ahí viviendo sus vidas paralelas, y en cada momento surgen nuevos duplicados que van ocupando nuestros muchos futuros alternativos".

El núcleo atómico se compone de protones y neutrones, que a su vez están hechos de quarks. El protón y el neutrón tienen masas muy similares, pero no idénticas: el neutrón es un 0,1% más pesado que el protón. Ese porcentaje se puede alterar (imaginariamente) jugando con las masas de los quarks, y así lo ha hecho el equipo de Jenkins.

Si la diferencia de masas creciera levemente, desaparecerían los átomos fundamentales para la química orgánica, como el carbono y el oxígeno. Y si la situación se invirtiera, haciendo al protón más pesado que el neutrón, ni siquiera existiría el átomo más simple, el hidrógeno, con un solo protón y ningún neutrón. Ésta es una manifestación más del principio antrópico.

Pero, nuevamente, hay múltiples salidas que nadie había considerado hasta ahora. Cada elemento químico existe en varias formas, o isótopos, todos con el mismo número de protones, pero con algunos neutrones más o menos. El hidrógeno, por ejemplo, siempre tiene un solo protón, pero puede contener además un neutrón (se llama entonces deuterio) o dos (tritio). El hidrógeno común no tiene ninguno.

Y esos dos isótopos pesados del hidrógeno sí serían estables en un intervalo de condiciones más amplio. Lo mismo vale para algunos isótopos del carbono y el oxígeno. Según los cálculos de Jenkins, la relación de masas entre el protón y el neutrón no sólo puede crecer 20 veces respecto a nuestro universo (del 0,1% hasta el 2%), sino incluso invertirse hasta que el protón pese un 1% más que el neutrón. En todos esos universos habría formas estables del hidrógeno, el carbono y el oxígeno.

¿Quiere decir eso que podría haber vida? Jenkins y Perez creen que sí, aunque no sería exactamente la vida que conocemos. Los océanos, por ejemplo, estarían hechos de agua pesada (la versión del H2O en que los dos H son deuterio o tritio). Pero nada de esto parece un obstáculo insalvable para la evolución biológica.

La historia de la ciencia ha implicado hasta ahora nuestra expulsión progresiva del paraíso, o del centro geométrico de la creación. Copérnico y su modelo heliocéntrico son un caso bien conocido de expulsión, pero también frustrado en cierta medida, porque el paraíso se reencarnó enseguida en la forma de un sistema solar que abarcaba el universo entero.

Cuando se pudieron calcular las distancias a las estrellas, quedó claro que la creación era miles de veces mayor que nuestro sistema solar, pero entonces fue la Vía Láctea, nuestra galaxia, la que ocupó todo el cosmos. En las primeras décadas del siglo XX, los astrónomos descubrieron con perplejidad que ciertos objetos celestes, las nebulosas, eran en realidad galaxias enteras y verdaderas, pero todo el mundo supuso entonces que la Vía Láctea era la mayor y principal entre todas ellas.

Ahora que vivimos en un arrabal perfectamente vulgar de un cosmos tan enorme que ni la imaginación puede abarcarlo, sólo el propio cosmos puede ser especial, y por eso el principio antrópico se puede ver como la última reencarnación del paraíso. Pero la historia de la ciencia se repite. Parecemos condenados a ser cada vez menos especiales

jueves, 7 de enero de 2010

¿Felices navidades? ¡Felices vacaciones!

Cada vez hay más gente a la que le cuesta saludar con el tradicional ¡Felices navidades! Hay tendencia a replegarse, a esconder el sentido religioso de estas fiestas o dejarlo para la intimidad personal. Proliferan, por el contrario, los que rechazan cualquier símbolo religioso, incluso los más tradicionales, como el belén, porque no quieren "molestar a nadie". El laicismo implica la autonomía respecto de cualquier religión. En consecuencia, algunos proponen cambiar el nombre de estas fiestas y renombrar el calendario, sustituyendo las denominaciones cristianas por otras. Cobra fuerza la tendencia a una religión de sacristía, que no se hace presente en la vida pública. Las vacaciones de fin de año serían un buen sustituto, como el de fiestas de primavera para la semana santa, y así seguiríamos renombrando nuestras viejas celebraciones.

Desgraciadamente, buena parte de la izquierda española es bastante inculta en lo que concierne a lo religioso. Para muchos, ser progre significa atacar a la religión, y más concretamente al cristianismo, porque muchos respetan los signos del Islam y del judaísmo, mientras que cargan contra los cristianos. Somos un país que ha comenzado su ida hacia la laicidad cuando otros están ya de vuelta. En la laicista Francia abundan estos días felicitaciones, invitaciones y eventos organizados por instituciones políticas y culturales oficiales, en las que están bien presentes los signos religiosos. Lo mismo ocurre en otros países secularizados europeos. Asumen las viejas tradiciones heredadas de sus mayores, sin que el simbolismo cristiano sea un obstáculo para los que ya no lo son.

A casi nadie se le ocurre, por el contrario, eliminar su patrimonio cultural e histórico. Mucho menos pensar que los que vienen de fuera se van a sentir molestos porque las tradiciones sean religiosas, como ocurre en sus países de origen. Ningún europeo se siente molesto por las fiestas musulmanas o judías en sus respectivos países, pero parece que lo que es válido para los demás no lo es para nosotros. Hay progres que nunca se preguntan si lo que espanta a inmigrantes y turistas no cristianos no es la religiosidad de la cultura que les acoge, sino la frivolidad con la que tratan lo religioso y la carencia de valores humanos que vislumbran en el pretendido modelo del laicismo excluyente.

Y es que la religión marca la cultura popular y los signos religiosos son también culturales, parte de nuestro patrimonio histórico, tradiciones, fiestas y valores compartidos. El código cultural es, inevitablemente, cristiano y no puede ser de otra forma en países marcados por una religión milenaria en Occidente. Se puede no creer en Dios y, sin embargo, asumir el código de sentido que una religión ha originado, como por ejemplo, la dignidad de la persona y los derechos humanos.

El mensaje de la Navidad es el del "En-Manuel", el Dios con nosotros, que marca a los cristianos. Y muchos que no lo son los respetan e incluso se identifican con sus aspiraciones a un mundo más justo y solidario, a la paz para los hombres de buena voluntad y a la esperanza de los pobres, cristalizada en un Dios humano, que propone la fraternidad humana como único camino para llegar a Él. Este es el mensaje milenario que ha marcado a Europa, el que hay que comunicar a todas las generaciones, también a los hijos de los que no creen y se interrogan sobre esos símbolos. Forman parte de la historia de cada familia, constituyen las señas de identidad de una gran parte de la población y han sido esenciales para la manera de entender a la persona y el sentido de la vida humana en Occidente.

Ignorar esto, esconderlo o rechazarlo no es "ser laico", sino anticristiano. Detrás del laicismo hay una gran variedad de posturas, desde los anticlericales que luchan contra privilegios y derechos abusivos de las iglesias a los que buscan una sociedad donde puedan convivir todas las religiones y credos. Una sociedad laica no es enemiga de las religiones, porque los valores humanos de la cultura están emparentados con ellas. La mejor sociedad es aquella en la que pueden convivir cristianos y los que no lo son, ateos y de otras religiones. Pero esta convivencia no se logra ignorando la historia, luchando contra milenarias tradiciones y molestándose cada vez que una persona creyente expresa su fe, individual o colectivamente.

No comprender esto es lo que diferencia a parte del laicismo español del de los otros países europeos de nuestro entorno.

Sin duda, un gran artículo de Juan A. Estrada esscrito para Huelva Información.

sábado, 2 de enero de 2010

Doñana tendrá una instalación de seguimiento de la contaminación lumínica

.El Espacio Natural de Doñana contará en breve con una instalación, pionera en su género en España, para la detección y seguimiento de la contaminación lumínica según han informado a Efe fuentes de este espacio protegido.

Esta instalación permitirá conocer el grado de contaminación lumínica que sufre Doñana y se sumará a la red de más de mil sensores remotos que conforman la Instalación Científica y Técnica Singular (ICTS) de este espacio protegido, que facilitan el seguimiento científico en tiempo real de decenas de parámetros.

Este "laboratorio natural" lo promueve desde hace un lustro la Estación Biológica de Doñana (EBD), dependiente del CSIC, e incluye una decena de cámaras que muestran en directo el estado de los ecosistemas de este espacio protegido, a las que se puede acceder libremente a través de enlaces en internet de la EBD y del CSIC.

La ICTS de Doñana, en la que se han invertido unos dos millones de euros, está considerada como la más relevante de la veintena de redes científicas de este tipo creadas por el CSIC y despliega en este espacio protegido un millar de sensores remotos, cámaras de televisión e infrarrojas y otras infraestructuras tecnológicas, conectadas a través de decenas de kilómetros de fibra óptica o por enlaces de radio, GPS y satélite.

Esta malla tecnológica no sólo capta y transmite parámetros sobre indicadores convencionales, como temperatura, humedad, viento o lluvia, sino otros, más sofisticados, relativos a fisiología, metabolismos de plantas y suelos o flujos de carbono.

La ICTS de Doñana sumará ahora instrumental especializado en contaminación lumínica, un fenómeno que ya impide al 99 por ciento de los europeos poder ver la vía láctea desde sus domicilios y que preocupa a los biólogos porque está cambiando el comportamiento de varias especies.

Ya el pasado 24 de junio varios científicos españoles, entre ellos el subdirector la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Juan José Negro, presentaron en Sevilla la iniciativa Starlight, cuyo primer impulsor en España fue el Instituto Astrofísico de Canarias y que promueve una alianza mundial contra la contaminación lumínica.

Según declaró Negro a Efe, varios estudios científicos han confirmado "el impacto negativo" de la contaminación lumínica no sólo para la actividad científica, en especial la astronomía, sino también para la biodiversidad, pues causaría la desorientación de especies de aves migratorias o de tortugas marinas, y alteraría hábitos de vida de especies nocturnas, como los murciélagos.

Doñana, declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera, sufre el halo lumínico nocturno del área metropolitana de Sevilla, pese a separarla más de cien kilómetros de distancia.

La Consejería andaluza de Medio Ambiente anunció la pasada legislatura su intención de aprobar un decreto contra la contaminación lumínica que preservaría áreas sensibles por su interés biológico o astronómico y evitaría el derroche energético causado por los sistemas de iluminación artificial ineficaces.

agujero en la Luna


Han descubierto en la Luna un agujero que tiene la profundidad de un rascacielos y que puede ser habitable, protegido de la inmisericorde radición solar.

Este agujero es una esperanza. Encontrar planetas exógenos que se parezcan por lo menos a la Luna y que tengan estos " agujeros habitables como rascacielos " es una esperanza: podrían hacer posible la gran migración interplanetaria futura. Para cuando ya no podamos vivir en la Tierra, ni siquiera en sus propios agujeros.

No está mal para empezar la década.

La fotografía del agujero la hizo la sonda japonesa Kaguya. La ha estudiado e interpretado el equipo japonés dirigido por Junichi Haruyama (no hay nombres como los japoneses).

Y ahora que lo pienso, a ver si hay suerte y el agujero-rascasuelos está en una de Las esquinas de la Luna.

los videojuegos ayudan con los estudios.

Un estudio demuestra que jugar ayuda a resolver problemas complejos
En el experimento un grupo de estudiantes se dedicó a jugar a un título de acción y el otro grupo a un título de puzzles.

Un estudio llevado por la escuela Wheaton demuestra que los jugadores que juegan a videojuegos son más dados a resolver una serie de problemas complejos. Este estudio comandado por el profesor de psicología Rolf Nelson puso a prueba a 20 estudiantes de la escuela con una serie de problemas espaciales que debían resolver. El problema lo hicieron antes y después de jugar a un videojuego.

Un grupo jugó a un juego de acción mientras que el otro se dedicó a jugar a un juego de puzzles. Tras acabar el experimento la conclusión final es que los estudiantes que jugaron al juego de acción resolvieron el problema de manera más rápida pero menos exacta; mientras que los estudiantes que se dedicaron a jugar al juego de puzzles pudieron resolver el problema de forma más exacta pero más lentamente que los anteriores.